SUBIR CONTACTO

PERLAS AJEDRECÍSTICAS

Christian Sánchez

Un recorrido por la historia del ajedrez de Rosario, en particular, y de Argentina, en general

2025


2023


PA123. Frida Teitelbaum

Juan Jaureguiberry nos envía este recorte del diario La Tribuna de Rosario, del martes 4 de febrero de 1969, y nos informa que Frida Teitelbaum nació el 2 de septiembre de 1938, hija de Salomón Teitelbaum o Tetelbaum y Adela Trupp:

FRIDA TEITELBAUM, ESCRITORA, AJEDRECISTA Y CANTANTE

-Por cierto, la literatura, el ajedrez y la música son mis temas preferidos -nos dice Frida Teitelbaum, una joven rosarina a quien vemos entre numerosos muchachos que, frente a los tableros, están disputando muy pensativos un torneo del noble juego. Se trata, en efecto, de la casi única mujer que integra el Club Rosarino de Ajedrez, y los compañeros aprecian en ella su inteligente dedicación a esa actividad, amén de otras virtudes que la enaltecen. A fines del año anterior obtuvo una copa como premio en el torneo final jugado entre las varias categorías del club. Ya anteriormente logró otras distinciones en tan intelectual juego, mereciendo en una oportunidad un reportaje que por LT2 le fue dedicado.

Felicitamos a nuestra entrevistada y, como periodistas, nos interesamos en conocer de su labor y conocimientos literarios. Nos exhibe, pues recortes de sus artículos impresos, entre los cuales vemos igualmente poesías suyas que entrañan, en un estilo abstracto, la genuina belleza de un sentimiento puro.

-He escrito también prosa de similar estilo -nos dice la señorita Teitelbaum, a lo que agrega que ello es aún inédito. Su actividad es todavía más loable si se considera que la mayor parte del día la dedica a su labor en las oficinas de la Sociedad Israelita de Beneficencia. Sin embargo, le queda tiempo para otra ocupación que para ella, es indudablemente más espiritual.

-Me encanta la música clásica, la sinfonía, la ópera, la polifonía coral -manifiesta-. Concurro dos veces por semana a los ensayos del Coro del Círculo Italiano, a cuya cuerda más aguda pertenezco. A diferencia del Club de Ajedrez, en el coro las mujeres son mayoría, pero, sea en un ambiente como en otro, he hallado relaciones excelentes cuya compañía me es singularmente grata. En cuanto a mis amigos italianos, los encuentro de lo más simpáticos.

-¿Qué otras impresiones nos refiere de personas y lugares que frecuenta? -preguntámosle.

-El señor Diego M. Oliva y el profesor Juan Horacio Puñet, presidente del Club y de la Asociación Rosarina de Ajedrez, evidencian un espíritu progresista lo que se refleja en la buena trayectoria de dichas instituciones. Entre los mejores ajedrecistas de nuestro medio admiro también a los doctores José María Cristiá y Julio Pérez Cascella, y a los jóvenes Carlos Sumiacher y Manuel Calatayud. El Coro del Círculo Italiano tiene en el profesor Luis Santiago Schiozzi un director que, además de su cultura general, posee innegable paciencia, virtudes que, a mi entender, llevan al conjunto por acertado camino. Mis otras impresiones sobre los respectivos lugares coinciden en cuanto al entusiasmo que veo en sus miembros por aportar todo adelanto posible al medio que los une.

Nos despedimos cordialmente de la señorita Teitelbaum, persona serena y circunspecta, amable y de alma modesta no obstante lo mucho que demuestra valer. Sus allegados más próximos son sus amigas, sus amigos y ellos, que no son pocos, la ven justicieramente como una hermana que sabe esparcir bondad y dulzura a su alrededor. Nos vamos, mientras ella, con sus alfiles, sus torres y demás piezas en el tablero, busca la solución a un problema de jaque mate.

Podemos agregar que Frida publicó en 1970 un librito de 16 páginas con el título de "El yo oculto".


PA124. Barbero-Muñoz

En su particular estilo Osvaldo Muñoz comenta una partida rápida contra Gerardo Barbero:

Barbero, Gerardo - Muñoz, Osvaldo

Torneo Pimpón Sabatino del club Gimnasia y Esgrima de Rosario, 24/4/1976

1.f3 Este movimiento no me era desconocido. Existe un mate en cuatro ayudado debiendo el rey blanco ir a h4. 1...e5 2.Rf2 En el argot se lo denomina "Gath y Chaves". 2...f5 3.g3 Cf6 4.Ag2 Ac5+ 5.e3 f4! 6.d4 fxe3+ 7.Axe3 exd4 8.Axd4 Axd4+ 9.Dxd4 0-0 Con movimientos sencillos, naturales, pongo en evidencia tan endeble planteo. 10.Ce2 c5! 11.Dh4 El peón c es "tabú" por el salto ...Ce4+! 11...d5 12.Tf1 Cg4+ 13.Rg1 g5 14.Dh5 Ce3 15.Tc1 Debe "bailar" al compás de la música. 15...Af5 16.Ca3 Df6 17.Cc3 Resulta por demás de curiosa la disposición de las piezas del flanco de dama. 17...d4 18.Cd1 Ag4 19.fxg4 Df1+ 20.Axf1 Txf1++ Entrando, con lo justo, en la cantidad máxima de movidas permitidas para conformar una MINIATURA. 0-1

En Rosario, contra Gerardo Barbero, tenía un impresionante "score" a mi favor. Años después, estando él en Europa, tuve oportunidad de leer un artículo de ajedrez, de su autoría, que notificaba: "Mi debilidad la constituía el aspecto defensivo. Con la finalidad de erradicar dicho mal "ex profeso" hacía movimientos débiles". ¿Captan?: Lo mío no tenía ningún valor. "Cosas veredes, Sancho, que harán hablar a las piedras" (El Quijote). Pocas semanas antes de esta partida, Barbero se clasificó campeón argentino sub-20, en la ciudad de Pehuajó. También supo granjearse la antipatía y el encono de sus otros colegas. Cuando estaban efectuando el sorteo, a viva voz comentó lo siguiente: "Aquí no voy a conseguir aprender nada".

Fervoroso admirador de Fischer, informaba: "Su juego es perfecto". Lamentablemente copiaba de él su conducta antisocial. En este torneo empezó a voltear "muñecos" con gran solvencia y efectividad. A la segunda vez que estando su reloj en marcha llegó con un minuto de retraso, el "Vasco" Arregui, fiscal general, lo llamó al orden. Aquí hace su aparición el aspecto psicológico. Le dije a De Pauli: "Barbero debe imitar a Fischer en su modo de jugar". Este, ni lerdo ni perezoso, fue a contárselo. Por tal motivo, en nuestra partida pretendió menoscabarme y relajarme. Así también le fue.

Reconozco que si hubiera jugado como Dios manda las chances de imponerse le favorecían en todos los aspectos.

Fuente.


PA125. Rápidas

La fuerza de Osvaldo Aníbal Muñoz (12/12/1928-5/12/2001) en partidas rápidas no era ninguna sorpresa para sus colegas. Como ejemplo podemos mencionar su victoria en el torneo Iniciación de 1978.


PA126. Fischer en Mendoza

Bobby Fischer se presentó en la ciudad de Mendoza el 24 de noviembre de 1971 como parte de la gira por el interior del país brindando simultáneas. En esta ocasión uno de los 20 rivales, Mario Alfaro, logró empatar con el maestro y su partida fue publicada en el periódico "Mendoza".

Mendoza, miércoles 24 de noviembre de 1971

Fischer, el genio, juega en Mendoza 20 simultáneas

El "genio" Robert Fischer en Mendoza

Hoy por la mañana -no comunicó el ajedrecista norteamericano la hora de su arribo hasta el cierre de esta edición- estará en nuestra ciudad, donde disputará una simultánea sobre 20 tableros, por la noche, en el local del Banco de Mendoza, de avenida San Martín y Gutiérrez.

Fischer, que derrotó hace pocos días en Buenos Aires a Tigrán Petrosián, triunfo que le dio el derecho de disputar con Borís Spasski el título mundial en abril de 1972, viene cumpliendo una gira por el interior del país, auspiciada por el ministerio de Bienestar Social de la Nación.

Jugó el lunes en San Juan, donde ganó las 20 partidas de la simultánea, extendiéndose hasta los 63 movimientos la que jugó con el campeón de aquella provincia, Norberto Hammar.

Aunque el hermetismo propio de Fischer ha impedido saber con exactitud tanto la hora de su arribo -se calcula para las 7.30 de la mañana- como el momento que iniciará la simultánea, se calcula que la primera pieza se pondrá en movimiento aproximadamente a las 21.

El acceso será gratuito y el Club de Ajedrez Mendoza ha dispuesto habilitar los 20 tableros en el primer piso del local, instalando un tablero mural detrás de cada jugador local, en el que se irá reproduciendo cada jugada. En la planta baja, en la misma vidriera, estarán colocados 10 tableros más, en los que el público podrá seguir las principales 10 partidas. Fischer viene acompañado por los maestros argentinos Pilnik y Quinteros, y se alojará en el Plaza Hotel.

Los maestros mendocinos que han sido designados para enfrentar a Fischer son los siguientes: Gabriel Massut [campeón mendocino], José Romero, Manuel Pereyra, Mario Alfaro, Ricardo Manzino, Enrique Najurieta, Jaime Moyano, Duncan Mac Kay, Alfredo Salinas, Moisés Olmedo, Fernando Vericat [presidente del Club de Ajedrez], Guido Villaflor, Salvador Bonafede, Enrique Belineaux, Tomás Acosta, Pedro Straniero, Arturo Di Bello, Enrique Arnold, Francisco Coppoletta, Mario Roitman. Suplentes serán: Hugo Espinosa, E. Roitman, Salvador Moreno, Juan Fernández, Darío Paolantonio y Gustavo Soler.

Mendoza, jueves 25 de noviembre de 1971

Y el genial Fischer estuvo en Mendoza...

Importante anatomía: alrededor de 1,85 m y cercano a los 80 kilos, todo revestido de cierto "aire" atlético, casi diríamos "impropio" de un ajedrecista, si es que debemos atenernos a la imagen clásica de los hombres pensantes.

Manos huesudas, nervioso; carácter difícil, de una rapidez mental asombrosa. Quizá por eso mismo utiliza su "alarma", esa que le ha hecho acreedor a diversos tipos de epítetos, que van de hosco, aislado, hasta irrespetuoso y mal educado cuando se trata de responder a la lógica curiosidad que despierta en cuanto lugar se presenta.

Claro que se trata de un genio, y quizá por eso mismo a Robert Fischer habría que tratar de analizarlo así. Y eso resulta sumamente difícil, porque ¿quién sabe, en definitiva, cómo hay que tratar o comprender a los genios...?

Y Bobby Fischer llegó ayer a Mendoza. Con su carga de gloria y con su enorme caudal de expectativa creada. Hasta último momento, antes de las simultáneas, no se sabía a qué hora se haría visible. Desde San Juan aseguraron a mediodía que estaba jugando al tenis, o quizá nadando. Se había anunciado que estaría en nuestra ciudad ayer a las 7. Se le hizo la "guardia" correspondiente... pero en vano. Cosas de Fischer.

Y mientras lo mirábamos -admirábamos- recordamos, fugazmente, entrelazando su figura con evocaciones del año 1957, cuando, con quince años de edad, más flaco, pelado, se clasificó campeón nacional de los Estados Unidos, superando a ocho grandes maestros y a siete internacionales...

Pasó agua debajo de los puentes y ahora, en Buenos Aires, termina de ganar el derecho de enfrentar a Borís Spasski por el título mundial de ajedrez.

Su triunfo fue total... y decidió luego, auspiciado con positivo criterio por el ministro de Bienestar Social de la Nación, hacer una "ronda" por la Argentina.

Y la ronda lo trajo a nosotros.

Bobby Fischer vive, cuando no hace de trotamundos, profesión ligada íntimamente a la de ajedrecista, en Los Ángeles, solo.

Esa, así, su figura "internacional". ¿Y en Mendoza?

En el Banco de Mendoza

Fischer llegó desde San Juan aproximadamente a las 20.30, dirigiéndose a su alojamiento en el Plaza Hotel, donde no recibió a los periodistas ni quiso realizar ninguna declaración.

A las 21.57 arribó al local del Banco de Mendoza, su organizador en Mendoza junto con el Club de Ajedrez, y luego de ser presentado junto a los maestros Quinteros y Pilnik, ocho minutos después inició la sesión de simultáneas, con la jugada P4R en los 20 tableros.

Fischer, traje negro, camisa blanca, zapatos marrones con hebillas doradas, corbata oscura, se mostró muy nervioso, inquieto, y prácticamente, sin pérdida de tiempo, se enfrascó, velozmente, en las partidas.

Su andar, a zancadas, y su penetrante mirada, prontamente dieron una imagen similar a la "internacional".

El salón del Banco de Mendoza estaba atestado de público ávido por ver en acción al genio.

En realidad, tiene la estampa de un adolescente, remarcada por la claridad de sus ojos y cabello.

Sus rivales de anoche era: Arnold, Salinas, Di Bello, Manzino, Doppoletta, Acosta, Mac Kay, Olmedo, Najurieta, Moyano, Roitman, Romero, Massut, Straniero, Villaflor, Pereyra, Belinaux, Alfaro, Bonafede y Vericat.

Mendoza, viernes 26 de noviembre de 1971

Mario Alfaro: tablas con el "gran" Fischer

Mendoza vivió una fiesta inusitada, una fiesta deportiva única, como es la presencia del genio del ajedrez Robert Fischer. La figura máxima del momento y uno de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos. Llegó a Mendoza como un ciclón, arrasando a diecinueve de los mejores jugadores locales, con la sola excepción de Mario Alfaro, que se irguió altivo como un joven álamo, soportó el embate y se quedó meciéndoce suavemente, mirando el ciclón que se alejaba.

Mario Alfaro merece sin duda alguna que se lo elija, como se hace en otros deportes, la figura del mes. Quizá mucho más, la figura del año, porque entablar con "Bobby" es realmente una hazaña que pocos en el país han logrado.

Robert Fischer es como lo imaginábamos: impetuoso (recorría el salón a grandes pasos y solo se detenía para engullir un emparedado de lomito acompañado de zumo de limón con vermut), violento (de la misma forma "come" las piezas, a golpes, volteando las de las inmediaciones).

Saludó brevemente en español a los jugadores solicitándoles que movieran su apertura favorita (P4R), que contestaran inmediatamente al llegar frente al tablero y que no hicieran comentarios. Para luego arremeter con regularidad casi mecánica y con los profundos conocimientos que le son conocidos. Al promediar la primera hora de juego, se escucharon los primeros aplausos que anunciaban el abandono de Gabriel Massut, luego le tocó el turno a José Romero y así sucesivamente los estrepitosos aplausos iban marcando el abandono de los mendocinos. Pero la aprobación más fuerte fue sin duda la que se brindó al joven, de 23 años, Mario Alfaro, que representó a Bosques y Parques, de donde es empleado, cuando logró lo inusitado: EMPATAR con Fischer y a propuestas del maestro que, haciendo una repetición de movidas, obligó a tal actitud, de lo contrario perdía.

A continuación la partida:

Fischer, Robert - Alfaro, Mario

Mendoza, 20 simultáneas, 24/11/1971

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Ac5 4.0-0 Cd4 5.b4 Ab6 6.Cxd4 Axd4 7.c3 Ab6 8.d4 c6 9.Ac4 d6 10.dxe5 dxe5 11.Dh5 De7 12.Ag5 Cf6 13.Dh4 Ae6 14.Cd2 0-0 15.Axe6 Dxe6 16.Axf6 gxf6 17.Cf3 Rh8 18.a4 Tg8 19.h3 Tg6 20.Ch2 f5 21.exf5 Dxf5 22.Cg4 Tag8 23.Tad1 h5 24.a5 Ac7 25.Ce3 e4 26.Rh1 De5 27.g3 Th6 28.Td7 f6 29.Tfd1 Tg7 30.Cg4 Df5 31.Cxh6 Df3+ 32.Rg1 Axg3 33.Cf7+ Rg8 34.Ch6+ Rh8 35.Cf7+ Rg8 ½-½

CHS: Aquí las negras podrían haber ganado con 26...Txg2!!

Otra excelente partida fue la ofrecida por Alfredo Salinas, quien luego de comenzar prácticamente con un peón de menos (sacrificio de la partida Escandinava) para ganar tiempo en desarrollo, se hizo con la iniciativa hasta lograr recuperar el peón, momento en que ofreció tablas que no fueron aceptadas por Fischer. Salinas siguió presionando y obtuvo un peón de ventaja y nueva propuesta de tablas que tampoco fue aceptada. Luego vino la ganancia de un segundo peón y Fischer, comprendiendo, propuso en el tablero una jugada que da tablas. Salinas, ya solo frente a frente, sintiéndose cerca del triunfo rehúsa él esta vez la posibilidad de empatar y le da la única posibilidad a su formidable rival, que la aprovecha maravillosamente, imponiendo casi por la fuerza, con golpecitos en la mesa para apurar y con ademanes del maestro Herman Pilnik.

Ver también nota del 22 de noviembre. Más información.


Copyright 2025 Christian Sánchez Todos los derechos reservados - chvsanchez@gmail.com